Baldomero Eugenio Otto Fernandéz Morenohijo de padres castellanos, Baldomero Fernández y Amelia Moreno, nació en Buenos Aires, Argentina, el 15 de noviembre de 1886. En 1892 vivió con su familia en España, donde estudió Humanidades; En Buenos Aires, el nuevo alumno del Liceo Ibérico Platense se destaca por su conducta y aplicación, no obstante sorprenderle el rigor que allí se imprime a los estudios, bien lejos de la indulgencia de los años madrileños.
En 1899 regresó a Argentina e inició un lento aprendizaje literario, a la vez que avanzó y concluyó sus estudios de Medicina, profesión que ejerció en paralelo a su vocación poética.
Fernández Moreno dio su propia versión de una poesía ciudadana y porteña; con su primer libro, Las iniciales del misal (1915), obra ya madura, señaló un alejamiento de las características más importantes del modernismo a favor de una lírica llana, realista, sin patetismo ni delectación metafórica, lo que se denominó sencillismo. Éste, logrado por la disciplina que se impuso, le dio un curioso aire clásico en la forma y de modernidad en la inquietud espiritual que transmitía su contenido.
Entre sus obras figuran: Intermedio provinciano(1916), Ciudad (1917), Por el amor y por ella (1918),Campo argentino (1919), Versos de Negrita (1920),Nuevos poemas (1921), Canto de amor, de luz y de agua (1922), Mil novecientos veintidós (1922), El hogar en el campo (1923), Aldea española (1925), El hijo(1926), Décimas (1928), Último cofre de Negrita(1929), Sonetos (1929), Cuadernillos de verano (1931),Dos poemas (1935), Seguidillas (1936), Romances(1936), Continuación (1938), Yo médico, yo catedrático(1941), Buenos Aires (1941), San José de Flores(1943), La mariposa y la viga (1947). Falleció en Buenos Aires a los 64 años de edad como producto de un derrame cerebral. La casa en donde vivió, ubicada en Francisco Bilbao 2390 en el barrio de Flores, lo recuerda con una placa de bronce en su frente y una calle de la zona también lleva su nombre Aca estan los links que usamos para poder completar la biografia:
Buen trabajo. La información que seleccionaron es clara y relevante. Sin embargo, considero que podrían continuar investigando acerca de la vida y obra de este poeta, para completar su exposición. Falta indicar el resto de las fuentes que consultaron para generar esta entrada. Satisfactorio
El “Martín Fierro” es un relato épico acerca de la traumática experiencia que este gaucho tuvo que llevar a cabo, mientras tanto, el “Mio Cid” trata de cómo un hombre es privado y alejado de su tierra por el rey e intenta reconciliarse con la autoridad. Estos dos héroes épicos presentan diferencias y similitudes. Por un lado, el “Mio Cid” es anónimo, su creación y propagación fue oral y colectiva. El protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar es obligado a irse y varias personas lo apoyan. Además, su desarrollo durante el relato trata de cómo él intenta ganarse el contento del rey y su perdón. Por otro lado, el gaucho Martín Fierro está escrito por José Hernández. El épico héroe no es querido en su tierra, obligado a vivir en la soledad y perdiendo la cordura, él no busca afinidad con las autoridades, de hecho, el logra su rechazo. Finalmente, Fierro nunca pudo volver a encontrarse con su familia y quedándose solo con sus recuerdos a diferencia de Díaz de Vivar que logra el reencuentro con...
El "Mio Cid" es un cantar anónimo, es decir que sus comienzos fueron de forma oral y colectiva, al rededor del año 1200. El mismo relata como un heroico personaje, llamado Rodrigo Diaz de Vivar, fue desterrado por su rey siendo obligado a abondonar a su esposa e hijas. Luego, El Cid hace épicas hazañas, como confontrar a los cobardes de los esposos de sus hijas, para volver a ser honrado por su pueblo. El poema esta dividido en tres cantares, "El Destierro, "Las bodas de las hijas del Mio Cid" y "La afrenta de Corpes". En "El Destierro" se cuenta como el Cid se ve obligado a abandonar sus tierras por el rey Alfonso VI de Castilla. Allí emprende diversas aventuras en las cuales genera muchos beneficios que emplea en repartir entre su ejército y enviar una parte de los mismos a Alfonso VI para pedirle su perdón. El segundo cantar comienza la reconciliación con el Monarca el cual permite que la familia del Cid se reuna con él en Valencia. El...
En la clase de Literatura vimos la película de Martín Fierro (con dibujos de Fontana Rosa) y analizamos algunas imágenes de la misma. "Martín Fierro" trata de la vida de un gaucho lleno de complicaciones y trabajos laboriosos los cuales lo llevan a una violencia irracional y termina con la vida de 2 personas, consecuentemente es buscado por la justicia que Fierro estaba en contra. Finalmente todos sus hechos son valorados convirtiéndose en un héroe para muchos y una gran figura para los gauchos. Muy bien se demuestran los hechos que marcaron traumas en lo que se convirtió en revolucionario al gaucho. En este instante es cuando Martin Fierro comienza a recordar su familia, la locura y la melancolia lo invade y empieza a verlos en el cielo. El gaucho pierde la cordura y esto es lo luego lo que lo incentiva a lograr sus objetivos. Esta es una imagen memorable ya que representa lo que es su completo personaje, un luchador y valiente combatiente por lo que realemnte el...
Buen trabajo. La información que seleccionaron es clara y relevante. Sin embargo, considero que podrían continuar investigando acerca de la vida y obra de este poeta, para completar su exposición. Falta indicar el resto de las fuentes que consultaron para generar esta entrada.
ResponderEliminarSatisfactorio